descripción

¿ C ó m o  g e n e r a m o s  j u n t o  a  l a n a t u r a l e z a ?

¿ D e  q u é  m a n e r a  e l   c o n o c i m i e n t o  l o c a l e s   p u n t o   d e   e n c u e n t r o    p a r a   u n p r o y e c t o i n t e r d i s c i p l i n a r i o  p a r a e l  b u e n v i v i r ?

“El nacimiento de la colaboración” toma como referencia “la cosecha del agua” como sistema de diseño en co-producción y/o co-creación sostenible entre el ecosistema y el individuo. La cosecha de agua es una estrategia agraria que bajo el trabajo colaborativo “ayllu” ha sobrevivido el pasar de los años.

La Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) es la que impulsa la “cosecha del agua”. La asociación surge en el año 1991 en la comunidad campesina de Quispillacta, distrito de Chuschi ubicada a 3148 msnm, Departamento de Ayacucho. Perú. Chuschi fue además uno de los distritos mas afectados durante el conflicto armado interno en el Perú.

En la actualidad existen 71 lagunas que son utilizadas para el beneficio de la agricultura y ganadería en los diferentes ayllus. Mediante la siembra de grupos específicos de plantas locales han abastecido (QUIENES) de agua a diferentes comunidades. Una de ellas conocida como: “Puttaca” también atribuida con el sobrenombre de “llamadora de agua”. Su uso, permite anidar grandes cantidades de agua desde las zonas altas del valle hacia las zonas bajas y urbanas, incentivando la formación de “bofedales” para el abastecimiento de agua para el ganado y siembra.

Bajo esa lógica, la operatividad de la planta se traduce como un sistema de ingeniera orgánica para el traslado de agua donde su tejido funciona como conducto acuífero y su tradicional uso en la comunidad denota un lugar primordial dentro de su desarrollo social en pro del “buen vivir”.

La instalación grafica de manera abstracta la “cosecha de agua”, que es la relación entre la planta “puttaca” y el agua, bajo el sistema del trabajo colectivo comunitario. El video es un ensayo sobre el territorio y el proceso del viaje del agua bajo la tecnología tradicional y practica colectiva que se practica hasta la actualidad en Quispillacta, una de las tantas comunidades en Latinoamérica donde aún se practica la técnica de la “cosecha del agua”.