Descosiendo

Sissi O. Hamann Turkowsky

En los últimos años, campañas como Marca Perú y Hecho en Perú han fomentado la celebración de lo peruano, logrando mejorar la percepción de lo que es peruano ante ciertos públicos  en el mercado nacional y extranjero. Sin embargo, lo “peruano” sigue siendo ajeno a muchos, y a pesar de que hoy celebramos lo peruano, no estamos más cerca de entender qué es lo “peruano”, o cómo nos entendemos como peruanos, que hace algunos años. El tema de la identidad nacional ha venido siendo estudiado por sociólogos, antropólogos y psicólogos sociales a través de una amplia gama de enfoques teóricos a menudo centrados en las fuerzas políticas, religiosas y económicas que moldean las identidades de grupo e influyen en los procesos de formación de identidad individual e identidad nacional. El proyecto Des | cosiendo: Nuevo imaginario ante la marca país, nos permite ampliar el análisis de los procesos de formación de la identidad para observar las formas en las que el arte y la cultura popular se convierten en espacios para la negociación de identidades y de lo que es “peruano”, invitándonos a pensar críticamente sobre lo que es el Perú fuera de la marca, y sobre lo que es “peruano” más como un proyecto en construcción que como un sólido definido.

Los procesos de construcción de identidad individual y grupal se pueden observar—entre otros espacios—en la cultura popular, siendo a la vez influenciados por la misma y dándole forma durante el mismo proceso. Tomando el concepto de Judith Butler de producción performativa de las identidades, podríamos estudiar los carnavales andinos como fusibles que permiten la incorporación performática de aquellos aspectos del ser que se encuentran normalmente reprimidos en el ejercicio cotidiano de la identidad. En este contexto, son justamente aquellos aspectos que son normalmente invisibilizados los que constituyen en los ojos de Butler interesantes espacios de “deslizamiento” y reapropiación, y por lo mismo, al intentar definir lo “peruano”, es necesario reflexionar sobre aquellos elementos que quedan fuera, que pasan a ser invisibles en la definición de una Marca Perú. Des | cosiendo nos invita a darles una mirada y considerar que tal vez lo peruano no tiene una esencia única y definida sino que es más bien de una naturaleza cambiante y rizomática, para ponerlo en términos Deleuzianos.

El proyecto artístico de Carolina Estrada es mucho más que un espacio de representación, constituyendo también un espacio de negociación dialéctica, transformación y reflexión sobre el discurso de lo “peruano” y las identidades individuales y colectivas que se pueden generar a partir del mismo. En ese sentido, lejos de constituirse como una simple crítica frontal hacia una campaña publicitaria sobre el Perú, la muestra busca motivar una conversación sobre qué es lo que nos dice Marca Perú sobre lo “peruano”, y estimular una discusión crítica sobre las ideas que están detrás de la marca. Des | cosiendo presenta lo “peruano” no como un producto sino como un proceso orgánico cuyo carácter difícilmente podrá ser definido a partir de una marca, invitándonos a buscar en los vacíos de Marca Perú y preguntarnos qué nos dice sobre lo “peruano” aquello que no vemos.