2018


El proyecto profundiza las relaciones entre el textil, la cartografía y el archivo, a partir de la idea de ciudad como un cuerpo expandido en el que el ciudadano es un agente activo que genera conexiones a partir del caos urbano.
En Lima, San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población y el distrito de Comas también tiene una gran población, más de 1,5 millones de personas, en Lima viven más de 8 millones de personas. Aunque los distritos comparten limites geográficos. Movilizarse de San Juan de Lurigancho a Comas toma 4 horas. Pero existe otro camino que toma 40 min.
Esta vía opera de manera informal pero es utilizada por la mayoría de la gente. Este camino informal fue creado por los propios vecinos. En esta ruta se encuentra una universidad, un cementerio y un mercado. Por lo tanto, no sólo hay una carretera informal, sino que hay una ciudad que discurre por esa informalidad.
En el proyecto trabajé con la maestra Chela Cardich, miembro fundador de la Asociación Awaq Warmikuna, un grupo de tejedores migrantes ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho, para crear un mapa textil que muestra esta carretera informal. En el proceso no encontré ninguna imagen sobre esta ruta, por eso utilicé un GPS basado en una aplicación para hacer imágenes y con la ayuda de dos hicimos el camino a pie desde diferentes distancias. Hacemos un tipo de topografía con imágenes. Luego recogemos diferentes cosas que encontramos como basura, pelo, piedras, vidrio de carro, chapas de botellas y otros restos. Para realizar la obra utilicé el telar de cintura –técnica nativa de América Latina, y el telar de pedal. Luego, intervenimos el textil con las cosas que recogimos de la trocha.


