Olinda Silvano Inuma (1969, Loreto) Pertenece a la comunidad de shipibo konibo. Su nombre es “René Jasbe” significa “el primer respiro. Nació en la Comunidad nativa de Paoyhan, Distrito Padre Márquez. Tiene 4 hijos. Es madre artesana que vive en la Comunidad de Cantagallo. Cantagallo, la primera comunidad shipiba urbana ubicado en el Cercado de Lima. Actualmente tiene 47 años ha desarrollado murales y parte de a gestión de foro amazónico realizado en la PUCP.
“El líder tiene que buscar, hallar y encontrar.
“escogemos a un lider para ayudar a la comunidad no para que se beneficie uno mismo, porque el pueblo te elige. Por eso Mi deber es lograr que todos nos comuniquemos para vivir en paz”.
sobre el arte
El arte para mí es vida, porque es crear con mucho sentimiento. Cuando yo hago mis trabajos me concentro porque los realizo con mucho amor.
Es como embellecer a una persona, por ejemplo cuando nos levantamos, una primero se baña, luego se limpia, se arregla, así, sea pobre pero siempre limpia, igual cuando elaboro mis tejidos. Cuando bordo con diferentes detalles y colores siento que voy embelleciendo mis telas. Para mí, el arte también es una fuente de ingreso importante para mi hogar y es una forma para difundir nuestro arte ancestral. [1] Mi abuela Elvira me enseño a hacer kene, luego yo he enseñado a mis hijos e hijas, de esa manera se va construyendo memoria sobre el arte ancestral. Ahora, hago murales junto a dos maestras amigas de la comunidad y juntas vamos mejorando; lo hacemos con detalles y se ve más “sui” [2]
[1] Se refiere a la comunidad de Shipibos – Konibo
[2] ¨Sui¨ significa fino en lengua Shipibo – Konibo
Sobre ser indígena
Ser indígena es tener muchos saberes. Para la comunidad es muy importante vivir de lo que uno siembra, es nuestra forma de vivir. Valoras lo tuyo porque tú misma tumbaste el palo, lo quemaste, lo sembraste, lo limpiaste, lo cosechaste, y de allí comes. Es muy importante para nosotros estar juntos y entre todos invitar y compartir. Así cuando hay fiesta o celebración todos traen diferentes comidas, por ejemplo: sopa, asado, patarashca[1], plátano y yuca; poco a poco entre todos creamos un banquete donde nadie discrimina.
[1] Es un plato de la selva del Perú, en el que tradicionalmente el pescado es envuelto en hojas y cocinado directamente sobre carbón al fuego.
cómo fue cuando llegaste a lima
Llegar a lima fue complicado porque es diferente vivir aquí, aquí se come pollo a diario, el pescado tiene olor porque no viene de agua dulce. Nosotros vivimos de comer pescado, sachavaca[1] y venado. En mi tierra el pescado se caza del río, lo servimos sobre hoja de plátano y lo acompañamos con yuca; todo muy limpio y de otro olor. No me gustaba la gaseosa y cuando lo tomaba lo combinaba con agua, estaba acostumbrada a tomar chapo[2] y masato[3], pero aquí no existen esas bebidas. Mi esposo me decía: ¨Si no comes, vas a morir. Después de 3 meses me detectaron gastritis, al poco tiempo me llevaron a emergencia. Luego, recapacite y me dije: “Recuerda, tienes tres hijos, tienes que comer”. Por mis hijos comencé a comer.
Extrañaba mucho mi tierra, cuando veía a algún paisano por la calle lo seguía y lo abrazaba. He pasado muchas cosas. Me di cuenta que me faltaba mi comunidad. Hasta que un día unos primos me visitaron y me dijeron que todos los shipibos se iban a reunir para armar una comunidad. Dije: “Está es mi oportunidad”.
Fuimos a ver el terreno[4], había gente, pero ningún shipibo. Nos dijeron que teníamos que conseguir a 70 personas, nosotros éramos 10 y que teníamos que pagar un monto. Yo construí la primera casita y aquí nos reuníamos (la misma casa seguía después de 17 años) y nos organizábamos. Por las noches aparecían zancudos grandes, te pinchaban y se hinchaban, porque eran zancudos con microbios. Primero, éramos 12, luego 15 y cuando llegamos a 20 familias formamos la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (Ashirel).
[1] Denominado también el tapir amazónico. Es el mayor mamífero terrestre en Sudamérica. Vive en zonas lluviosas cercanas al río.
[2] Bebida tradicional de la selva. El ingrediente principal es plátano maduro.
[3] Bebida tradicional de la selva. Bebida elaborada con yuca fermentada.
[4] Terreno de un ex relleno sanitario y que además se encontraba en litigio.
sobre cantagallo
Hemos pasado por discriminaciones y golpes para construir Cantagallo. Había grupos de pandilleros y matones que tiraban piedras desde el otro lado del río[1]. Mi hijo tenía 12 años cuando le cayó una de las piedras que le hirió la cabeza, por eso escondimos a nuestros hijos debajo de las camas. Hasta que un día entre todos nos pusimos de acuerdo y decidimos enfrentar a los pandilleros. “¡Tenemos que hacerles frente!”, les dije. Muchos se dedicaban a la pesca en su tierra, yo era mujer pescadora de mi comunidad así que decidimos enfrentarlos con flechas que nosotros mismos hicimos. “¡Ya, los hombres para la izquierda y las mujeres por la derecha!” Avisé. Cuando nos vieron grité: “¡Vengan! ¡Aquí, tenemos flechas envenenadas, vengan! ¡Ustedes, nos mataran rápido pero ustedes van a sufrir lentamente!”. Los delicuentes al ver las flechas y escuchar la amenaza comenzaron a retroceder. Ninguno tiro piedra. ¡Aquí, vamos a ver quién va a morir más rápido! Insistí. Desde ahí bajaron los hostigamientos, pero siempre se quedaba un grupo a vigilar por si pasaba algo. En otro enfrentamiento mi papá, Miguel Silvano Flores, líder de la comunidad, salía de su casa cuando de repente uno matones lo golpearon con 4 listones, (pedazos de madera) lo golpearon mucho. Mi hermana salió y lo defendió, después toda la comunidad empezó a pelear contra los matones. A los días mi papá enfermo, viajo a la Selva y allá murió; lo dejaron con mucho dolor.
También un niño se quemó. Nosotros no teníamos electricidad al inicio, las casas se alumbraban con luz de vela. En casa de una vecina una de las velas se cayó y provocó el incendio. La mamá se fue a trabajar y dejo a su hijo encerrado dentro. Cuando fuimos a auxiliarlo su corazón todavía latía, lo llevamos a la posta médica pero allá murió.
Fue muy triste.
[1] Cantagallo ubicado a la ribera del Rio Rímac. Cerca al Puente Balta, a lado de SETAME (Servicio de taxi), usualmente utilizado como depósito. A unas cuadras del Congreso.
Add a testimonial from someone who loves your service. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin id arcu aliquet, elementum nisi quis, condimentum nibh. Donec hendrerit dui ut nisi tempor scelerisque.
Jane Doe